Toda mi formación ha sido de corte interconductual. En la facultad donde me inicié en el estudio de las interacciones humanas, se caracteriza por un marcado enfoque científico, con todo lo que eso conlleva.

El problema de la psicología y la psicoterapia

Quien haya tenido un acercamiento a libros de psicología sin tener formación como psicólogo se dará cuenta que hay diversidad de posturas y modos de proceder. Eso ha generado que, como decía Zarzosa (1991), la psicología sea el “cajón del sastre” donde hay un revoltijo y se vale hacer de todo, sólo se necesita buscar la manera de que embone. Cualquier enfoque es considerado válido, y eso genera muchos problemas.

¿Qué es la psicología interconductual?

La psicología interconductual es una reflexión teórica del conocimiento generado de la psicología como ciencia. Pretende darle estructura a las prácticas realizadas por los psicólogos. Para ello se necesitó analizar la coherencia del conocimiento, y congruencia del conocimiento generado con lo que se hace en los campos aplicados.

Osease, como quien dice, primero ver si lo que se dice tiene sentido, y aquello que se dice coincide con lo que hacen los psicólogos como profesionales. El resultado, al ver la falta de correspondencia entre los supuestos y aplicaciones, es como surgió la teoría interconductual, entendiendo el objeto de estudio de la psicología como la interconducta ( interacción del ser humano con su medio ambiente construida históricamente).

¿Por qué en psicoterapia con enfoque interconductual aplican técnicas de otros enfoques?

Constantemente, cuando hablo de la aplicación de la teoría interconductual, me preguntan que por qué utilizan técnicas cognitivas-conductuales, contextuales, etc. si se supone es una visión diferente. ¿No hace lo mismo que critica, utilizar lo que funciona? ¿No esoconvertiría a la psicoterapia en mero oficio, que lo nuevo que sale si sirve si utiliza?

Muy fácil, el análisis de los casos se hace con criterios funcionales, y las técnicas estandarizadas pueden ayudar a modificar la interconducta, de la misma manera que otras herramientas. Decir que se utilizan criterios funcionales no es simplemente decir que funcionan, sino que, después de haber establecido aquello que explica el problema (utilizando el análisis contingencial) elegir las técnicas se toma en consideración de manera personalizada los procedimientos que ayudan a modificarlo, Esto es muy distinto de la visión de para cada problema siempre se utiliza la misma solución. No se trata de diagnosticar depresión, y aplicar activación conductual, o estrés y relajación.

Siempre que se tenga claro la razón por la que se usa, que se pretende modificar y que eso será efectivo (que no se anda a tientas pues), todo se vale. Esto último hace la diferencia entre un profesional y alguien que aprende en la práctica.

Referencias:

Zarzosa, L. (1991). Problemas del eclecticismo: un caso. Revista Mexicana de Psicología8(1), 12-18.